Veracruz es el segundo lugar como mayor número de casos de embarazo infantil en el país

Cada año a nivel estatal se registran aproximadamente 800 nacimientos en embarazos de niñas entre 10 y 14 años.

Lo más preocupante es de que 7 de cada a 10 niñas recibieron asistencia médica en primer nivel de atención durante en primer trimestre (antes de las 12 semanas de gestación) y no se aplicó los instrumentos para identificación de violencia sexual y menos aún se le ofertó e informó de la posibilidad de acceder a interrupción legal del embarazo (ILE) violando así la normalidad vigente en la materia.

Lo anterior fue informado en conferencia de prensa por Araceli González Saavedra, del colectivo Equifonia.

De igual manera, se reportó que de enero a noviembre del 2020 a nivel nacional se registraron 8 mil 175 partos de niñas de 14 años o menos; para el mismo periodo, en el estado hubo 656.

Los municipios con más casos registrados son Xalapa, con 68; Veracruz: 47; San Andrés Tuxtla y Cordoba: 38, Río Blanco: 36, Jáltipan: 31 casos.

“A partir del acompañamiento que hemos hecho a niñas víctima de violencia sexual con diagnóstico de embarazo, hemos identificado la necesidad de que sus familias y/o personas responsables de ellas cuentan con información respecto a los servicios de salud y procuración de justicia a los que tienen derecho, por ello es que hemos diseñado la campaña: Protejamos a las niñas; Erradiquemos el embarazo infantil”.

Esta tiene como objetivo incrementar el conocimiento de las familias de niñas menores de 15 años víctima de violencia sexual, sobre los servicios de salud y acceso a la justicia a los que tienen derecho en Veracruz.

Está dirigida a mamás y papas de niñas menores de 15 años residente en las zonas rural, urbana e indígenas. Para llegar al público objetivo, utilizaremos múltiples carnales, medios de comunicación, medios de comunicación, medios impresos, acontecimiento especial y principalmente RRSS.

La campaña está diseñada desde un enfoque de derechos de la niñez y bajo el principio de autonomía progresiva; se brindará información que fortalezca la exigibilidad para el acceso a los servicios de salud, incluyendo la ILE, de procuración de justicia y restitución de derechos de las niñas y adolecentes víctimas violencia sexual.

Fuente: Versiones

Te recomendamos